miércoles, 16 de noviembre de 2011

Venezuela es vulnerable al cambio climático | Canal Azul 24

unque se le atribuye a los gases de efecto invernadero y al calentamiento global las constantes variaciones del clima, muchos de los fenómenos meteorológicos que se han desarrollado en los últimos años en el planeta están más relacionados con la acción dañina del hombre sobre la naturaleza, explican los expertos en el tema.

Estudios como el de Juan Carlos Sánchez, coganador del premio Nobel de la Paz del 2007 y miembro del Panel Intergubernamental para el cambio climático, detallan que hay claras señales de estas incidencias en Venezuela.

Expone el profesor universitario de la cátedra libre sobre cambio climático -que se dicta en la Universidad Central de Venezuela-, que si bien es difícil determinar con exactitud cuáles hechos son producto de dicha variación, la repetición de eventos en un periodo específico de tiempo son una posible señal de que la naturaleza ha modificado su funcionamiento.

"El estudio que hicimos fue algo así como la incidencia de los eventos climáticos extremos (lluvias torrenciales, sequías), para tratar de diferenciar lo que es la variabilidad del clima naturalmente de lo que es cambio climático".

El seguimiento del fenómeno hecho a 22 años mostró 14 eventos de importante magnitud como la ocurrida en Vargas en 1999; registrando un acontecimiento climático de similar característica cada 18 meses.

"Esa frecuencia tan alta pone en evidencia que somos un país vulnerable al cambio climático, y más porque hay muchas pérdidas humanas y pérdida de infraestructura".

Además de este análisis, el especialista abordó en la misma investigación eventos menores. El hallazgo arrojó 1.400 manifestaciones atmosféricas a nivel nacional.

"Cuando ponemos estos eventos en una línea de tiempo, si se tratase de una variabilidad natural tendríamos no una línea recta, pero no debería observarse una mayor dispersión de los datos, en este caso cada 2 ó 3 años la ocurrencia de eventos debería ser similar". 

Pese a ello esto no es así.

El estudio reveló que en la última década, desde el comienzo del siglo XXI, "el número de eventos se disparó de una manera notable y apreciable. Con esto quiero decir que hay una señal que es distinta de la variabilidad natural, que diferencia el número de eventos normales".

Comenta el profesor Sánchez que "es difícil atribuirle un solo evento a la variabilidad natural o al cambio climático. Eso no se puede hacer, lo que se puede hacer es agruparlos a todos en un período y ver si se pierde la constancia. Igual se puede hacer con las lluvias, con los aumentos de temperatura".

Más calor

Con respecto a los niveles de calor, indicó que hay considerables variaciones. Según los registros, desde la década de los años 50 -siglo XX- hasta los días actuales, la temperatura promedio se ha incrementado en 3 grados centígrados; es decir, hace más calor que antes.

Ante esta realidad, Sánchez considera que es importante prepararse para lo que viene, y adaptarse de la mejor manera posible.

Esto implica educación, pues el fenómeno se toma como algo lejano y ya todos los países lo están viviendo; la inversión en infraestructura y la preparación de políticas públicas en gestión ambiental que permitan atender situaciones de riesgo, son algunos de los pasos a seguir

http://www.canalazul24.com/?p=8604

No hay comentarios:

Publicar un comentario