lunes, 18 de abril de 2011

Desarrollo Sostenible en Asentamientos Humanos



Arq. Nancy Benítez_Arq. Ing. Karina Escalona


La rápida urbanización, la concentración de la población urbana en las grandes ciudades, la expansión de las ciudades en zonas geográficamente más amplias, y el rápido crecimiento de las megalópolis, constituyen las transformaciones más importantes de los asentamientos humanos, ya que, durante este proceso, influyen factores económicos y sociales, tales como el crecimiento demográfico, las migraciones, las oportunidades de empleo, las expectativas culturales y los cambios en las pautas de consumo y producción.

En consecuencia, la dinámica que ha caracterizado el proceso de transformación  que sufren los asentamientos humanos, representa la evidencia de un desarrollo urbano no sostenible, puesto que los serios desequilibrios y disparidades entre los diferentes elementos involucrados, han traído consigo una serie problemas que son sinónimos de contaminación, despilfarro y destrucción de los recursos naturales, dependencia de fuentes de energía tóxicas y no renovables, y pérdida irreversible de la biodiversidad. Además de la concentración de las riqueza, severas inequidades y exclusiones sociales, pobreza urbana, entre muchos otros.

Por ello, dada la magnitud de los problemas que plantean los asentamientos humanos, la sociedad debe valorar y aprovechar el saber, los conocimientos y la capacidad de cada persona, ya que el desarrollo sostenible exige acciones cooperativas y complementarias entre las partes interesadas, de modo que para los siguientes años, puedan influir poderosamente en el mundo, y las poblaciones sean cada vez más interdependientes para su bienestar económico, ambiental y social.

De esta manera, la contribución de las ciudades al desarrollo sostenible debe contar con un análisis de sus condiciones actuales de crecimiento y funcionamiento, a fin de determinar cuáles son los elementos clave que influyen en la sostenibilidad de una localidad, pueblo o ciudad y que facilitan o impiden la transformación de sus dinámicas actuales en dinámicas más sostenibles.

De forma que la sostenibilidad del medio ambiente mundial y de la vida humana, sean económicamente pujantes, socialmente dinámicos y ecológicamente sanos, donde se respete plenamente el patrimonio cultural, religioso y natural, y su diversidad y se garantice su preservación para el futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario